descubre como microlab puede ayudarte


AUTÓNOMOS

COLEGIOS PROFESIONALES

FRANQUICIAS

ASESORÍAS

ASOCIACIONES

PYMES

Kit Digital

Programa Kit Digital

Programa de ayudas para la Digitalización de Pymes y autónomos

Una iniciativa del Gobierno de España que ha puesto en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para impulsar la digitalización de pymes y autónomos.

Si tu negocio forma parte de una pequeña empresa, microempresa o eres un trabajador autónomo de cualquier sector o tipología de negocio puedes acceder a estas ayudas. Solicita tu bono kit digital e inicia la digitalización de tu negocio con la ayuda de Microlab.

Protección de datos, Ingeniería y soporte informático


Últimas noticias


¿Es recomendable contratar un DPO?

En la actualidad, las empresas se enfrentan a una creciente necesidad de cumplir con las regulaciones en materia de protección de datos. Con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2018, muchas organizaciones han tenido que adaptarse a nuevas normativas para proteger los datos personales de sus clientes, empleados y colaboradores. Una de las preguntas más frecuentes es si es recomendable o no contratar un delegado de Protección de Datos (DPO, por sus siglas en inglés). En Microlab exploraremos qué es un DPO, cuándo es obligatorio y los beneficios de tener uno en tu organización.

¿Qué es un delegado de Protección de Datos (DPO)?

Un delegado de Protección de Datos (DPO) es una figura designada por las empresas para velar por el cumplimiento de las normativas de protección de datos. El DPO tiene la responsabilidad de asesorar a la empresa sobre el tratamiento de datos personales, supervisar las actividades de procesamiento de datos, informar y capacitar a los empleados sobre las normativas vigentes y actuar como intermediario entre la empresa y las autoridades de protección de datos, como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

El DPO también tiene la misión de garantizar que los derechos de los interesados (tanto clientes como empleados) sean respetados, y que la empresa implemente medidas adecuadas para prevenir posibles infracciones en materia de protección de datos.

¿Cuándo es obligatorio contratar un DPO?

Según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), no todas las empresas están obligadas a contratar un DPO. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que su contratación es imprescindible:

  1. Cuando el tratamiento de datos sea una actividad principal y requiera un control regular y sistemático: Si la empresa realiza actividades que impliquen el tratamiento a gran escala de datos sensibles (por ejemplo, datos de salud, orientación sexual, etc.), se recomienda contar con un DPO.
  2. Cuando se realice un seguimiento a gran escala de las personas: Si la empresa tiene actividades de seguimiento masivo, como el análisis de comportamiento de usuarios en internet (por ejemplo, marketing online).
  3. Para autoridades o organismos públicos: Las entidades públicas y aquellas que realizan tareas de control o monitoreo en el ámbito público también deben contar con un DPO.

En estos casos, contratar un DPO no solo es una buena práctica, sino que se convierte en una obligación legal para garantizar que se cumpla con el RGPD y evitar posibles sanciones por incumplimiento.

Beneficios de contratar un DPO

Aunque no todas las empresas están obligadas a contratar un DPO, existen numerosos beneficios para aquellas que deciden hacerlo, independientemente de su tamaño o sector.

  1. Cumplimiento normativo garantizado

El principal beneficio de tener un delegado de protección de datos es asegurar el cumplimiento con la legislación de protección de datos. Un DPO actúa como un experto en la normativa vigente y ayuda a la empresa a implementar las mejores prácticas para proteger los datos personales. Esto minimiza los riesgos de sanciones económicas y legales por parte de las autoridades competentes.

  1. Prevención de infracciones y sanciones económicas

El incumplimiento del RGPD puede acarrear severas sanciones económicas, que van desde los 10 millones de euros o el 2% de la facturación anual global de la empresa, hasta los 20 millones de euros o el 4% de la facturación global. El DPO trabaja para evitar que se produzcan infracciones, minimizando las posibilidades de recibir sanciones por el uso indebido de datos personales.

  1. Mejora de la confianza de clientes y usuarios

El DPO juega un papel clave en la creación de una cultura de protección de datos dentro de la empresa. Los clientes y usuarios se sienten más seguros al saber que sus datos están protegidos y que la empresa respeta sus derechos. Tener un DPO visible y activo genera confianza y refuerza la imagen de la empresa.

  1. Respuesta rápida ante incidentes de seguridad

En caso de que ocurra una brecha de seguridad que afecte a los datos personales de los usuarios, el DPO se encarga de gestionar la situación, desde la notificación a las autoridades competentes hasta la comunicación con los afectados. Además, tiene la experiencia necesaria para responder rápidamente y de manera eficiente a estos incidentes, minimizando los daños para la empresa y los usuarios.

¿Cuánto cuesta contratar un DPO?

El coste de contratar un DPO puede variar dependiendo del tamaño de la empresa, la complejidad de los procesos de tratamiento de datos y la modalidad de contratación (interno o externo). Si bien contar con un DPO interno implica un gasto fijo, muchas pequeñas y medianas empresas optan por contratar un DPO externo, lo que reduce los costes.

El precio de un delegado de protección de datos externo dependerá de los servicios requeridos, el volumen de datos tratados y las responsabilidades adicionales que asuma.

¿Es recomendable contratar un DPO si no es obligatorio?

Aunque no todas las empresas están legalmente obligadas a contar con un DPO, la contratación de esta figura es recomendable para garantizar la seguridad de los datos personales y el cumplimiento normativo. En especial si tu empresa maneja datos sensibles, realiza seguimiento masivo de personas o si tienes una base de clientes grande.

Además, contratar un DPO ayuda a prevenir problemas legales y mejora la reputación de la empresa, lo que puede ser un punto a favor en un entorno cada vez más centrado en la protección de datos.

En resumen, contar con un delegado de Protección de Datos (DPO) puede ser una decisión estratégica para proteger tu empresa frente a posibles infracciones de la normativa de protección de datos. Ya sea por obligación legal o por prudencia, un DPO garantiza que tu empresa cumpla con el RGPD y otros requisitos relacionados, ayudando a mantener la confianza de tus clientes y evitar sanciones.

Si necesitas asesoramiento sobre la contratación de un DPO o sobre cómo cumplir con la legislación de protección de datos, en Microlab somos expertos en el sector. Te ayudamos a garantizar que tu empresa cumpla con todas las normativas legales para evitar sanciones y proteger los derechos de tus clientes. ¡Contáctanos y asegúrate de que tu empresa está completamente alineada con el RGPD!

El uso de dispositivos particulares en el trabajo: obligaciones del empresario

El teletrabajo y la flexibilidad laboral han impulsado el uso de dispositivos personales en el ámbito laboral. Es decir: trabajadores que deciden de manera voluntaria trabajar desde sus dispositivos personales en vez de los de la empresa, ya sea por comodidad o porque disponen de mejores características técnicas. Sin embargo, el empleo de ordenadores y otros dispositivos electrónicos particulares en el trabajo plantea cuestiones legales clave que deben abordarse conforme a la legislación española.

Normativa aplicable

El Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015) no regula específicamente el uso del ordenador particular en el trabajo, pero establece normas generales sobre medios de trabajo y control empresarial. Asimismo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) impone obligaciones al empleador respecto a la seguridad de los equipos utilizados en el entorno laboral.

El Real Decreto-Ley 28/2020, de trabajo a distancia, establece que el empleador debe proporcionar los medios necesarios para desempeñar la actividad laboral, salvo acuerdo expreso entre ambas partes. Esto implica que el trabajador no está obligado a usar su equipo personal sin una compensación adecuada o un acuerdo previo.

Por su parte, la jurisprudencia española ya ha determinado en numerosas ocasiones que el empresario no puede obligar al trabajador a poner a disposición de la empresa dispositivos personales. Por esta razón, únicamente podrán utilizarse los dispositivos del empleado mediante el consentimiento de este, siempre que disponga de una alternativa viable dispuesta por la empresa.

Privacidad y protección de datos

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) exigen a las organizaciones mantener la seguridad y confidencialidad de los datos durante su tratamiento. Por ello, si las empresas permiten a los empleados el uso de su dispositivo particular, deberán garantizar el mismo nivel de seguridad de la información que en el resto de los sistemas de la empresa.

Las empresas deben garantizar que el uso de ordenadores personales cumpla con las medidas de seguridad necesarias para evitar filtraciones o accesos no autorizados a información sensible.

Recomendaciones prácticas

Para evitar conflictos, se recomienda:

  • Establecer acuerdos por escrito sobre el uso del equipo personal.
  • Garantizar la instalación de software de seguridad en dispositivos personales.
  • Definir límites en el acceso y uso de información corporativa.
  • Implementar sistemas de control y supervisión adecuados, respetando el derecho a la privacidad del trabajador.
  • Usar sistemas tipo “sandbox” para establecer un entorno aislado En el dispositivo donde se puedan ejecutar los programas o procesos de la empresa sin afectar al resto del terminal.

Si deseas obtener más información o necesitas ayuda para garantizar que tu empresa cumpla con la normativa sobre el uso de dispositivos personales en el trabajo, en Microlab somos expertos en ciberseguridad y protección de datos. Contamos con soluciones personalizadas para asegurar que tus empleados trabajen de manera segura y conforme a la legislación vigente.

¡Contáctanos hoy mismo! Nuestro equipo de profesionales está listo para ayudarte a implementar políticas de seguridad y privacidad que protejan tanto a tu empresa como a la información de tus empleados. No dejes que los riesgos legales y de seguridad afecten tu negocio, haz que la protección de datos sea una prioridad.

El Tribunal de Justicia de la UE multa a una institución europea por infringir su propia normativa

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sancionado a la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), institución perteneciente a la propia Unión, por una infracción del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Los hechos que motivaron la sanción fueron una serie de transferencias internacionales de datos que realizó esta Agencia sin cumplir las garantías necesarias para garantizar la seguridad de los datos, según detalla el citado Tribunal.

En el marco del RGPD, las transferencias internacionales de datos se refieren al proceso mediante el cual los datos personales de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) se envían fuera del Espacio Económico Europeo (EEE), incluyendo países que no cuentan con un nivel de protección de datos equivalente al europeo. Estas transferencias son comunes en un mundo globalizado donde las organizaciones operan más allá de las fronteras, pero requieren de estrictas garantías para salvaguardar la privacidad de los individuos.

¿Qué constituye una transferencia internacional de datos?

Cualquier movimiento de datos personales hacia un país tercero (fuera del EEE) o a una organización internacional se considera una transferencia internacional según el RGPD. Estas transferencias pueden ocurrir, por ejemplo, cuando una empresa con sede en Europa utiliza servicios en la nube alojados en Estados Unidos o comparte datos con una filial en Asia.

Requisitos para garantizar la conformidad con el RGPD

El RGPD establece que estas transferencias solo pueden realizarse si se implementan las siguientes garantías:

  1. Decisión de adecuación: La Comisión Europea evalúa si el país receptor ofrece un nivel de protección de datos equivalente al de la UE. Si se emite una decisión de adecuación, las transferencias pueden realizarse sin requisitos adicionales. Países como Japón, Suiza y el Reino Unido cuentan con estas decisiones.
  2. Cláusulas contractuales tipo (CCT): En ausencia de una decisión de adecuación, las partes involucradas pueden usar estas cláusulas estándar, aprobadas por la Comisión Europea, para garantizar la protección de los datos transferidos.
  3. Normas corporativas vinculantes (NCV): Aplicadas principalmente dentro de grupos empresariales multinacionales, estas normas internas establecen principios y procedimientos para proteger los datos personales transferidos fuera del EEE.
  4. Garantías específicas: Las transferencias también pueden basarse en acuerdos entre países, mecanismos de certificación o códigos de conducta aprobados por las autoridades de protección de datos.
  5. Consentimiento explícito: En algunos casos excepcionales, las transferencias pueden realizarse con el consentimiento explícito e informado del interesado, siempre que se le haya advertido de los posibles riesgos.

Consecuencias de no cumplir con el RGPD

Si bien las entidades públicas no son castigadas con multas económicas en caso de resultar sancionadas, las organizaciones privadas que no cumplen con estas disposiciones enfrentan sanciones significativas, que pueden alcanzar hasta el 4% de su facturación anual global o 20 millones de euros, dependiendo de cuál sea mayor. Además, la falta de cumplimiento puede generar desconfianza entre los usuarios y deteriorar la reputación de las organizaciones implicadas.

El cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es esencial para todas las organizaciones que manejan datos personales de ciudadanos de la Unión Europea, especialmente cuando se realizan transferencias internacionales de datos fuera del Espacio Económico Europeo (EEE). Como se demostró en el caso de la Agencia de Asilo de la Unión Europea, las transferencias sin las garantías adecuadas pueden resultar en sanciones significativas. Por ello, las empresas deben asegurarse de cumplir con los estrictos requisitos establecidos por el RGPD, como las cláusulas contractuales tipo, las decisiones de adecuación o el consentimiento explícito de los interesados.

En Microlab, comprendemos la complejidad de la protección de datos, especialmente en lo que respecta a las transferencias internacionales. Ofrecemos soluciones personalizadas que ayudan a las empresas a cumplir con la normativa vigente y a garantizar la seguridad de los datos personales. Si necesitas asesoramiento sobre cómo implementar medidas adecuadas para cumplir con el RGPD, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a proteger los datos más valiosos y evitar riesgos legales.

¿Estás listo para hacer crecer tu negocio?

Madrid

Barcelona


Qué dicen de nosotros


Microlab empresa de asesoramiento en Protección de Datos y Mantenimiento Informático

Desarrollamos nuestra actividad ofreciendo servicios de integración, consultoría, ingeniería y soporte de todo tipo de instalaciones informáticas y sistemas de protección.