
Programa Kit Digital
Programa de ayudas para la Digitalización de Pymes y autónomos
Una iniciativa del Gobierno de España que ha puesto en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para impulsar la digitalización de pymes y autónomos.
Si tu negocio forma parte de una pequeña empresa, microempresa o eres un trabajador autónomo de cualquier sector o tipología de negocio puedes acceder a estas ayudas. Solicita tu bono kit digital e inicia la digitalización de tu negocio con la ayuda de Microlab.
Últimas noticias
Contenido esencial de las condiciones de compra en una página web
Las condiciones de compra en una página web deben cumplir con la normativa vigente, principalmente la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE) y la normativa de consumo, incluyendo la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Sin embargo, en nuestros más de quince años de experiencia asesorando a empresas y profesionales hemos detectado un gran desconocimiento de los aspectos esenciales que deben regularse en este texto legal. Por esta razón, desde el departamento legal de Microlab hemos redactado el siguiente decálogo, que contiene los aspectos esenciales que deben regular unas condiciones de compra:
-
Identificación del vendedor
Debe incluirse la información sobre la empresa o profesional responsable de la venta, incluyendo:
- Nombre o razón social.
- CIF/NIF.
- Domicilio fiscal y de contacto.
- Correo electrónico y teléfono de atención al cliente.
- Datos de inscripción en el Registro Mercantil (si procede).
-
Características de los productos o servicios
Se deben describir claramente los bienes o servicios ofrecidos, incluyendo:
- Descripción detallada de las características principales.
- Precio total (incluyendo impuestos y tasas aplicables).
- Disponibilidad y plazos de entrega o ejecución del servicio.
-
Proceso de compra
Es importante especificar los pasos que debe seguir el usuario para realizar una compra, incluyendo:
- Registro en la web (si es necesario).
- Selección de productos y su adición al carrito.
- Confirmación del pedido y revisión de los términos.
- Pago y confirmación de la compra.
- Envío de confirmación al usuario.
-
Formas de pago
Deben indicarse los métodos de pago aceptados, como tarjetas de crédito/débito, PayPal u otras plataformas de pago online o transferencia bancaria.
-
Política de envíos y entrega
Este texto legal debe contener un apartado que detalle cómo se gestionan los envíos de productos a los clientes, así como informar sobre los métodos de envío disponibles, los plazos de entrega estimados, los costes asociados, las áreas geográficas donde se realizan envíos y qué sucede en caso de retrasos o pérdidas.
-
Derecho de desistimiento
Conforme a la normativa de consumo, se debe informar sobre:
- Plazo para desistir de la compra (14 días naturales desde la recepción del producto).
- Procedimiento para ejercer el derecho de desistimiento.
- Modelo de formulario de desistimiento.
- Excepciones en las que no aplica (por ejemplo, productos personalizados o servicios digitales ya iniciados).
- Responsabilidad del cliente en caso de deterioro del producto.
-
Devoluciones y reembolsos
Se debe incluir información sobre:
- Condiciones y plazos de devolución.
- Procedimiento y costes (qué gastos asume el cliente y cuáles la empresa).
- Forma y tiempo estimado de reembolso.
-
Garantías y reclamaciones
Se debe informar sobre plazos de garantía legales (tres años en productos nuevos, salvo excepciones), el modo de hacer uso de la garantía, los procedimientos en caso de producto defectuoso o no conforme, así como facilitar datos de contacto para realizar reclamaciones.
-
Protección de datos personales
Debe incluirse una referencia a la Política de Privacidad o, en su caso, esta deberá de ser aceptada durante el proceso de compra. El usuario deberá de ser informado del tratamiento de sus datos para la formalización del contrato de compra, de la base legal del tratamiento, del periodo de conservación de sus datos y de las posibles cesiones (como por ejemplo, a la empresa de transportes), así como los derechos que ostenta de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos.
-
Legislación aplicable y resolución de conflictos
Debe indicarse la legislación aplicable a las transacciones, así como la jurisdicción competente.
Además, se debe de informar con carácter obligatorio de la posibilidad de acudir a la plataforma de resolución de litigios en línea de la UE, sistemas de resolución extrajudicial de conflictos promovido por la UE.
En definitiva, las condiciones de compra son un elemento fundamental en cualquier comercio electrónico, ya que garantizan la transparencia y seguridad tanto para la empresa como para los consumidores. Cumplir con la legislación vigente no solo evita sanciones, sino que genera confianza en los usuarios y mejora la imagen de nuestro negocio.
Si necesita garantizar que las condiciones de compra de su tienda online cumplan con la normativa vigente, en Microlab contamos con una amplia experiencia en asesoramiento legal para comercios electrónicos. Nuestro equipo de expertos ofrece soluciones personalizadas para la redacción y adaptación de sus condiciones de compra, asegurando el cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, la normativa de consumo y demás regulaciones aplicables.
No dude en ponerse en contacto con nosotros. Estamos a su disposición para proporcionarle el soporte necesario para operar con total seguridad jurídica, protegiendo tanto a su empresa como a sus clientes.
¿Es recomendable contratar un DPO?
En la actualidad, las empresas se enfrentan a una creciente necesidad de cumplir con las regulaciones en materia de protección de datos. Con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2018, muchas organizaciones han tenido que adaptarse a nuevas normativas para proteger los datos personales de sus clientes, empleados y colaboradores. Una de las preguntas más frecuentes es si es recomendable o no contratar un delegado de Protección de Datos (DPO, por sus siglas en inglés). En Microlab exploraremos qué es un DPO, cuándo es obligatorio y los beneficios de tener uno en tu organización.
¿Qué es un delegado de Protección de Datos (DPO)?
Un delegado de Protección de Datos (DPO) es una figura designada por las empresas para velar por el cumplimiento de las normativas de protección de datos. El DPO tiene la responsabilidad de asesorar a la empresa sobre el tratamiento de datos personales, supervisar las actividades de procesamiento de datos, informar y capacitar a los empleados sobre las normativas vigentes y actuar como intermediario entre la empresa y las autoridades de protección de datos, como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
El DPO también tiene la misión de garantizar que los derechos de los interesados (tanto clientes como empleados) sean respetados, y que la empresa implemente medidas adecuadas para prevenir posibles infracciones en materia de protección de datos.
¿Cuándo es obligatorio contratar un DPO?
Según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), no todas las empresas están obligadas a contratar un DPO. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que su contratación es imprescindible:
- Cuando el tratamiento de datos sea una actividad principal y requiera un control regular y sistemático: Si la empresa realiza actividades que impliquen el tratamiento a gran escala de datos sensibles (por ejemplo, datos de salud, orientación sexual, etc.), se recomienda contar con un DPO.
- Cuando se realice un seguimiento a gran escala de las personas: Si la empresa tiene actividades de seguimiento masivo, como el análisis de comportamiento de usuarios en internet (por ejemplo, marketing online).
- Para autoridades o organismos públicos: Las entidades públicas y aquellas que realizan tareas de control o monitoreo en el ámbito público también deben contar con un DPO.
En estos casos, contratar un DPO no solo es una buena práctica, sino que se convierte en una obligación legal para garantizar que se cumpla con el RGPD y evitar posibles sanciones por incumplimiento.
Beneficios de contratar un DPO
Aunque no todas las empresas están obligadas a contratar un DPO, existen numerosos beneficios para aquellas que deciden hacerlo, independientemente de su tamaño o sector.
-
Cumplimiento normativo garantizado
El principal beneficio de tener un delegado de protección de datos es asegurar el cumplimiento con la legislación de protección de datos. Un DPO actúa como un experto en la normativa vigente y ayuda a la empresa a implementar las mejores prácticas para proteger los datos personales. Esto minimiza los riesgos de sanciones económicas y legales por parte de las autoridades competentes.
-
Prevención de infracciones y sanciones económicas
El incumplimiento del RGPD puede acarrear severas sanciones económicas, que van desde los 10 millones de euros o el 2% de la facturación anual global de la empresa, hasta los 20 millones de euros o el 4% de la facturación global. El DPO trabaja para evitar que se produzcan infracciones, minimizando las posibilidades de recibir sanciones por el uso indebido de datos personales.
-
Mejora de la confianza de clientes y usuarios
El DPO juega un papel clave en la creación de una cultura de protección de datos dentro de la empresa. Los clientes y usuarios se sienten más seguros al saber que sus datos están protegidos y que la empresa respeta sus derechos. Tener un DPO visible y activo genera confianza y refuerza la imagen de la empresa.
-
Respuesta rápida ante incidentes de seguridad
En caso de que ocurra una brecha de seguridad que afecte a los datos personales de los usuarios, el DPO se encarga de gestionar la situación, desde la notificación a las autoridades competentes hasta la comunicación con los afectados. Además, tiene la experiencia necesaria para responder rápidamente y de manera eficiente a estos incidentes, minimizando los daños para la empresa y los usuarios.
¿Cuánto cuesta contratar un DPO?
El coste de contratar un DPO puede variar dependiendo del tamaño de la empresa, la complejidad de los procesos de tratamiento de datos y la modalidad de contratación (interno o externo). Si bien contar con un DPO interno implica un gasto fijo, muchas pequeñas y medianas empresas optan por contratar un DPO externo, lo que reduce los costes.
El precio de un delegado de protección de datos externo dependerá de los servicios requeridos, el volumen de datos tratados y las responsabilidades adicionales que asuma.
¿Es recomendable contratar un DPO si no es obligatorio?
Aunque no todas las empresas están legalmente obligadas a contar con un DPO, la contratación de esta figura es recomendable para garantizar la seguridad de los datos personales y el cumplimiento normativo. En especial si tu empresa maneja datos sensibles, realiza seguimiento masivo de personas o si tienes una base de clientes grande.
Además, contratar un DPO ayuda a prevenir problemas legales y mejora la reputación de la empresa, lo que puede ser un punto a favor en un entorno cada vez más centrado en la protección de datos.
En resumen, contar con un delegado de Protección de Datos (DPO) puede ser una decisión estratégica para proteger tu empresa frente a posibles infracciones de la normativa de protección de datos. Ya sea por obligación legal o por prudencia, un DPO garantiza que tu empresa cumpla con el RGPD y otros requisitos relacionados, ayudando a mantener la confianza de tus clientes y evitar sanciones.
Si necesitas asesoramiento sobre la contratación de un DPO o sobre cómo cumplir con la legislación de protección de datos, en Microlab somos expertos en el sector. Te ayudamos a garantizar que tu empresa cumpla con todas las normativas legales para evitar sanciones y proteger los derechos de tus clientes. ¡Contáctanos y asegúrate de que tu empresa está completamente alineada con el RGPD!
El uso de dispositivos particulares en el trabajo: obligaciones del empresario
El teletrabajo y la flexibilidad laboral han impulsado el uso de dispositivos personales en el ámbito laboral. Es decir: trabajadores que deciden de manera voluntaria trabajar desde sus dispositivos personales en vez de los de la empresa, ya sea por comodidad o porque disponen de mejores características técnicas. Sin embargo, el empleo de ordenadores y otros dispositivos electrónicos particulares en el trabajo plantea cuestiones legales clave que deben abordarse conforme a la legislación española.
Normativa aplicable
El Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015) no regula específicamente el uso del ordenador particular en el trabajo, pero establece normas generales sobre medios de trabajo y control empresarial. Asimismo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) impone obligaciones al empleador respecto a la seguridad de los equipos utilizados en el entorno laboral.
El Real Decreto-Ley 28/2020, de trabajo a distancia, establece que el empleador debe proporcionar los medios necesarios para desempeñar la actividad laboral, salvo acuerdo expreso entre ambas partes. Esto implica que el trabajador no está obligado a usar su equipo personal sin una compensación adecuada o un acuerdo previo.
Por su parte, la jurisprudencia española ya ha determinado en numerosas ocasiones que el empresario no puede obligar al trabajador a poner a disposición de la empresa dispositivos personales. Por esta razón, únicamente podrán utilizarse los dispositivos del empleado mediante el consentimiento de este, siempre que disponga de una alternativa viable dispuesta por la empresa.
Privacidad y protección de datos
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) exigen a las organizaciones mantener la seguridad y confidencialidad de los datos durante su tratamiento. Por ello, si las empresas permiten a los empleados el uso de su dispositivo particular, deberán garantizar el mismo nivel de seguridad de la información que en el resto de los sistemas de la empresa.
Las empresas deben garantizar que el uso de ordenadores personales cumpla con las medidas de seguridad necesarias para evitar filtraciones o accesos no autorizados a información sensible.
Recomendaciones prácticas
Para evitar conflictos, se recomienda:
- Establecer acuerdos por escrito sobre el uso del equipo personal.
- Garantizar la instalación de software de seguridad en dispositivos personales.
- Definir límites en el acceso y uso de información corporativa.
- Implementar sistemas de control y supervisión adecuados, respetando el derecho a la privacidad del trabajador.
- Usar sistemas tipo “sandbox” para establecer un entorno aislado En el dispositivo donde se puedan ejecutar los programas o procesos de la empresa sin afectar al resto del terminal.
Si deseas obtener más información o necesitas ayuda para garantizar que tu empresa cumpla con la normativa sobre el uso de dispositivos personales en el trabajo, en Microlab somos expertos en ciberseguridad y protección de datos. Contamos con soluciones personalizadas para asegurar que tus empleados trabajen de manera segura y conforme a la legislación vigente.
¡Contáctanos hoy mismo! Nuestro equipo de profesionales está listo para ayudarte a implementar políticas de seguridad y privacidad que protejan tanto a tu empresa como a la información de tus empleados. No dejes que los riesgos legales y de seguridad afecten tu negocio, haz que la protección de datos sea una prioridad.
Qué dicen de nosotros
Microlab empresa de asesoramiento en Protección de Datos y Mantenimiento Informático
Desarrollamos nuestra actividad ofreciendo servicios de integración, consultoría, ingeniería y soporte de todo tipo de instalaciones informáticas y sistemas de protección.